La excelencia en la atención es parte fundamental en la filosofía de trabajo de Inmobiliaria Sinergía. Su servicio de postventa está compuesto por un equipo de profesionales de amplia experiencia, preparados para atender de manera oportuna cualquier tipo de eventualidad que pudiera experimentar con posterioridad a la entrega de su vivienda.
Si usted es propietario y requiere ingresar una solicitud, acceda al intranet y complete el formulario. Nuestros ejecutivos se contactarán a la brevedad con usted para asistirlo en su requerimiento.
ir a Intranet propietariosEs un préstamo a mediano o largo plazo que se otorga para la compra de una vivienda. La propiedad adquirida queda en garantía o "hipotecada" a favor del Banco para asegurar el cumplimiento del crédito. Los plazos a los cuales se otorgan estos créditos son de varios años, lo cual debe ser informado dentro de las características del crédito, debido a que hacen variar los costos y tasas de interés. Su forma de pago es a través de cuotas mensuales en UF, cuyo valor se define al momento de otorgar el crédito.
Al firmar la escritura de compraventa debe exigirse una copia autorizada de la misma, luego se debe exigir la copia de la inscripción de dominio de dicha escritura de compraventa en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, que usualmente se le conoce con el nombre de "copia de la inscripción de dominio".
Es el segundo trámite después de la reserva. La promesa es el documento a través del cual se formaliza el compromiso de compra. Al firmar su promesa, queda establecido contractualmente el precio y las condiciones definidas en la reserva. Se debe cancelar un mínimo de un 15% del valor de la propiedad.
La cantidad de cuotas en la que se puede pagar el pie, dependerá de la etapa de construcción en la que se encuentre el proyecto.
Posterior a la firma de la promesa, gestionaremos una póliza de seguro que resguarda tus dineros aportados como pie en la compra.
El subsidio habitacional es una ayuda directa que otorga el Estado a familias cuya capacidad económica no les permite adquirir por sí solas su vivienda. Éste consta de 200 UF para viviendas cuyo valor no superen las 2.000 UF y se encuentren dentro de las zonas de renovación urbana.
Requisitos para Postular a los Subsidios Habitacionales:
- Ser mayor de 18 años.
- Tener Libreta de Ahorro para la Vivienda.
- Ni tú ni tu cónyuge deben ser propietario de una vivienda.
- Ni tú ni tu cónyuge deben haber sido beneficiados antes con un Subsidio Habitacional. (entregado por el SERVIU, municipalidades u organismo del Gobierno).
- Contar con una pre-aprobación bancaria o con recursos propios.
El DFL N°2 o Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 1959, consiste en un beneficio de, para las viviendas para uso habitacional que no excedan de 140 m2 construidos.
Los principales beneficios son:
Beneficios tributarios
Exención en el Impuesto Territorial: Las propiedades DFL 2 tendrán una exención del 50% en el pago de Contribuciones de Bienes Raíces por un determinado período.
Impuesto a la renta: Los ingresos de "explotación" de un DFL 2 están libres de impuestos, lo que implica que todo lo que se reciba producto de un arriendo no es renta. Esta franquicia no se extingue en el tiempo, a menos que la propiedad pierda la condición de DFL 2.
El proceso de escrituración, es la instancia en la cual, cliente e inmobiliaria, firman el contrato de compraventa de la propiedad. Esta comienza cuando la inmobiliaria dispone de toda la documentación legal necesaria para iniciar este proceso y termina con la propiedad inscrita en el Conservador de Bienes Raíces que corresponda.
Si la adquisición de la propiedad es financiada por medio de crédito, el banco o institución financiera que lo otorga, confecciona el contrato, firmándolo en conjunto con el cliente y la inmobiliaria y se hace cargo del proceso hasta su inscripción en el Conservador.”
“El instrumento de compraventa, es un contrato mediante el cual la inmobiliaria le entrega la calidad de dueño de la propiedad al cliente. Este contrato debe ser firmado ante notario e inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.”
El Manual de Tolerancias para edificaciones entrega algunos antecedentes y recomendaciones que permiten estandarizar las tolerancias de productos parciales o finales de proyectos de construcción. Se presentan fichas técnicas con una breve descripción, valores referenciales normalmente usados en el mercado de la construcción chileno y las tolerancias respectivas para: muros de albañilería de ladrillos, muros de hormigón armado, losas de hormigón armado, radieres de hormigón, tabiques, estucos, revestimientos cerámicos, puertas, ventanas, revestimientos de papel, guardapolvos y junquillos, enlucidos de yeso, alfombras y cubrepisos, cornisas, cubrejuntas, pilastras, closets, muebles incorporados, revestimientos pétreos, pinturas, pavimentos vinílicos y pisos flotantes.